domingo, 14 de junio de 2015

¡Moquegua, Una Gran Region!

Moquegua es una ciudad del sureste del Perú, capital del Departamento de Moquegua y de la Provincia de Mariscal Nieto.

Hacia el norte limita con Arequipa y Puno; hacia el sur con Tacna; hacia el este con los departamentos de Tacna y Puno; hacia el oeste con el mar de Grau (océano Pacífico que corresponde al Perú). Situado en la región suroeste, tiene regiones de costa y sierra. Ubinas, su inquietante volcán, es el único en actividad en todo el Perú. En sus faldas, la tierra es fecunda, en contraste con la desolación de sus cumbres
  •  Latitud sur: 15º 58´ 15"
  •  Longitud oeste: entre meridianos 70º 48´ 5" y 71º 29´ 18".
  • Número de provincias: 3.
  •  Número de distritos: 20
  •  Clima: subtropical y desértico soleado, con una temperatura de 20,5°C, una máxima de 33°C y una mínima cercana a los 9°C. La ciudad de Moquegua tiene un clima templado y seco, con escasas lluvias, con un intenso y benigno sol.





¡Viva Moquegua!

Las Recogedoras o carnaval de los olivos

Y aquí presentando una de las muchas danzas características de la región Moquegua

¡Arriba Moquegua!


Se practica como un sentido homenaje a la virgen inmaculada Concepción, cada 8 de diciembre, fiesta en la que se conjuga la fe religiosa con las emociones del hombre del ande

Los Pules

Y aquí presentando una de las muchas danzas características de la región Moquegua
¡Arriba Moquegua!




Es una danza alegre, multicolor con hermosa vestimenta y que se practica en la jornada de relimpia de acequias.




Se practica en los distritos de Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal, Calacoa y los anexos de Soquesane, Sacuaya, Bellavista, Saylapa, etc.



En conmemoración a la jornada del "RELIMPIO DE ACEQUIAS" acto de origen pre-hispánico pero con incidencia mestiza que consiste en el proceso de nueva limpieza o relimpio de los canales (acequias) de riego durante la toma de agua. La primera limpieza se lleva a cabo en le mes de Abril, luego de la temporada de lluvias.



Es una danza que por su origen, es de práctica varonil, el "repartidor" es parodiado por un personaje que lleva un "cencerro" y va anunciando el paso de los trabajadores (danzarines).





VESTIMENTA:



*La vestimenta, de andina y multicolor remembranza, está compuesta por:

*Sombrero de paño, adornado con plumaje multicolor en el cual, la pluma de "ÑANDU" (Avestruz Americana) es teñida con tintes vegetales.

*Camisa Blanca.

*Chaleco de color oscuro (negro o marrón).

*Pantalón de balleta (cordillate) generalmente de color negro o marrón.

*En la espalda llevan una pañoleta o una "LLICLLA" pequeña (awayo) adornada con prendedores y piedras preciosas agregándole borlas multicolores en las puntas.

*En los pies calzan hojotas.

Hilanderas de Pasto Grande

PROVINCIA MARISCAL NIETO

Y aquí presentando una de las muchas danzas características de la región Moquegua

¡Arriba Moquegua!




Es una danza típica de la provincias Mariscal Nieto, representa la tarea que realiza la mujer de hilar mientras realiza el pastoreo. Usan La vestimenta típica del poblador andino, ojotas, Faldas de varios colores, Blusa blanca y sombrero.



Danza típica de la zona de la provincia Mariscal Nieto, más propiamente de el área de Pasto Grande que agrupa a todos los anexos cercanos, como majadas y unidades agropecuarios existentes.
Dicha danza también a sido difundida a nivel regional y ha participado en varios concursos sobre danzas y cantos con ocasión especialmente del aniversario de Moquegua.
Esta danza representa y/o escenifica la tarea que hace la mujer del ande durante el pastoreo, que es "hilar" lana de los auquénidos que constituye su principal fuente de ingreso, este producto así prendas de vestir que es producto natural y propio de la zona.


Ccuno a la Palomita【VIDEO】

Presentando aquí el vídeo de la danza del 
Ccuno a la Palomita



Ccuno a la Palomita


Y aquí presentando una de las muchas danzas características de la región Moquegua
¡Arriba Moquegua!



Palabra en aymara que significa bailando en las nieves se origina en el distrito de carumas. Es una danza de amor en el cual las parejas danzan simulando el cortejo de las palomas.


La Palomita, nombre de influencia hispana, tiene evidente origen durante la ocupación inca -iniciada por Mayta Capac - puesta de manifiesto por algunos rasgos en la indumentaria, esencialmente en la MONTERA que fuera hecha en plata para uso de las "ACLLAS" que quiere decir "Escogidas". En la planificación incaica las TAQUIACLLAS eran las "Mujeres Cantoras".



VESTIMENTA 


En los hombres: 


*Sombrero de paño de oveja.

*Camisa blanca (en carumas).

*Chaleco negro de bayetilla.

*Pantalón negro (o marrón)

*Fajas (wacca) con borlas en las puntas, tejidas a mano.

*Hojotas en los pies.

*Pañuelo.



En las mujeres: 


*Sombrero de paño si la pollera es de color rojo en toda la zona (Carumas Cuchumbaya, San Cristobal y anexos) con flores de color blanco y rojo señalando solterío.

*Montera, si la pollera es de color negro en toda la zona (Carumas, Cuchumbaya, San Cristobal y Anexos) con borlas multicolores que simbolizan el arco iris.

*Blusa blanca con mangas bombachas, adornadas con grecas o cintas tejidas a mano en el pecho.

*Corpiño (especie de chaleco) adornado con grecas de plata con figuras geométricas.

*Fajas o wacca tejida a mano con motivo de animales propios de la zona.

*Polleras(2-4) de bayeta o bayetilla. Mantas o "Llicllas" con las cuales cubren a:

*Muñecas que simbolizan a los niños de la familia carumeña.

*Biberones para el simulacro de atención a los infantes.

*La vestimenta y la coreografía tienen algunos giros o cambios de un lugar a otro en los cuales se practica.

El Sarawja【VIDEO】

Presentando aquí el vídeo de la danza del

El Sarawja





El Sarawja

PROVINCIA MARISCAL NIETO

Y aquí presentando una de las muchas danzas características de la región Moquegua

¡Arriba Moquegua!





Esta danza es propia de los pueblos Carumas, San Cristóbal, y Cuchumbaya en homenaje a la resurrección de nuestro señor Jesucristo. Se danza formando rondas, las mujeres cantan refranes y los hombres zapatean al compás del charango, se utiliza vestimenta muy elegante y mucho color.


La danza del Sarawja es sinónimo de alegría en los pueblos de los distritos Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal. El sentimiento se transmite en el canto y zapateo de los danzarines que va acompañada por la melodía que suelta el charango. Es parte de la tradición de los pueblos del Ticsani y sobre todo motivo de orgullo para sus habitantes debido a que dicha danza es Patrimonio Cultural de la Nación, desde el 3 de setiembre del 2010.



BASES



Las bases y reglamento del concurso están en proceso de revisión y serán aprobadas a más tardar el lunes de la próxima semana. La propuesta es que el premio mayor sea 8,000 soles. La presentación del festival del Sarawja se prevé para el 21 de marzo. Previamente, la Comisión ha cursado solicitudes a empresas privadas y personajes destacados para que apoyen la actividad.