domingo, 14 de junio de 2015

Ccuno a la Palomita


Y aquí presentando una de las muchas danzas características de la región Moquegua
¡Arriba Moquegua!



Palabra en aymara que significa bailando en las nieves se origina en el distrito de carumas. Es una danza de amor en el cual las parejas danzan simulando el cortejo de las palomas.


La Palomita, nombre de influencia hispana, tiene evidente origen durante la ocupación inca -iniciada por Mayta Capac - puesta de manifiesto por algunos rasgos en la indumentaria, esencialmente en la MONTERA que fuera hecha en plata para uso de las "ACLLAS" que quiere decir "Escogidas". En la planificación incaica las TAQUIACLLAS eran las "Mujeres Cantoras".



VESTIMENTA 


En los hombres: 


*Sombrero de paño de oveja.

*Camisa blanca (en carumas).

*Chaleco negro de bayetilla.

*Pantalón negro (o marrón)

*Fajas (wacca) con borlas en las puntas, tejidas a mano.

*Hojotas en los pies.

*Pañuelo.



En las mujeres: 


*Sombrero de paño si la pollera es de color rojo en toda la zona (Carumas Cuchumbaya, San Cristobal y anexos) con flores de color blanco y rojo señalando solterío.

*Montera, si la pollera es de color negro en toda la zona (Carumas, Cuchumbaya, San Cristobal y Anexos) con borlas multicolores que simbolizan el arco iris.

*Blusa blanca con mangas bombachas, adornadas con grecas o cintas tejidas a mano en el pecho.

*Corpiño (especie de chaleco) adornado con grecas de plata con figuras geométricas.

*Fajas o wacca tejida a mano con motivo de animales propios de la zona.

*Polleras(2-4) de bayeta o bayetilla. Mantas o "Llicllas" con las cuales cubren a:

*Muñecas que simbolizan a los niños de la familia carumeña.

*Biberones para el simulacro de atención a los infantes.

*La vestimenta y la coreografía tienen algunos giros o cambios de un lugar a otro en los cuales se practica.

2 comentarios: